Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Lecciones de la pandemia

El Líbero

En la medida que avanza la vacunación en Chile, es posible augurar que lo que hoy observamos en el Reino Unido y en Israel es la realidad que viviremos en algunas semanas más, lo que permitirá una rápida reactivación de la demanda agregada gracias al cese de las cuarentenas. Con ello se iniciará el principio del fin de esta pandemia en nuestro país. En la medida que las curvas comiencen a declinar será el momento de los balances sobre las razones que explicarían el mejor comportamiento de Chile en comparación con el resto de América Latina en relación al impacto económico, ayuda fiscal y proceso de vacunación.

Al observar la actividad económica en América Latina y el Caribe durante 2020 observamos que, en promedio, la actividad cayó en -9%, donde resaltan las contracciones de -17,8% en Barbados, -18% en Panamá, -11% en Perú y de -10% en Argentina. Nuestro país, con una caída de -5,8% se encuentra en el grupo de menor contracción  junto al -4% de Brasil y el -1,5% de Guatemala. Creo que es posible aventurar algunas hipótesis que explican este resultado:

1. La importancia del ahorro fiscal. En la segunda mitad de los ochenta, el ex ministro Hernán Büchi crea el Fondo de Compensación del Cobre, lo que posteriormente da origen a la regla de equilibrio fiscal y el Fondo de Estabilización Económico Social (FEES), que a fines del 2019 tenía un saldo ahorrado de US$12,2 miles de millones,. Sucesivos gobiernos fueron realizando abonos en la medida que el precio del cobre y el crecimiento superaban las estimaciones de los comités de expertos externos. Este mismo fondo le permitió al ex ministro Velasco sacar US$9,2 miles de millones para enfrentar la crisis subprime. Estos ahorros, generados en los momentos de vacas gordas, nos permiten amortiguar el shock económico de una recesión y en esta ocasión no ha sido diferente. Este tipo de fondos de ahorro contracíclico son muy escasos en el mundo y en nuestra región latinoamericana inexistentes.

2. La importancia de una red científica chilena. Hace décadas que nuestro país tiene el programa Becas Chile, que otorga financiamiento para el postgrado a todo estudiante que sea aceptado en las universidades más prestigiosas del mundo. Esto ha ido creando un creciente red de contactos que facilitó el acceso a los jefes de investigación que hace un año comenzaron a desarrollar una vacuna contra el Covid-19. Esta red, que estaba incorporada en el WhatsApp del ministro de Ciencias, permitió que nos pusieran en primera fila para contratar el suministro de vacunas que aún estaban en etapa I de investigación.

3. La importancia de una Cancillería económica. Ahora bien, una cosa es ser amigo del jefe de investigación de Pfizer o Sinovac porque fue compañero en el doctorado y otra es hacer un contrato de suministro, con una serie de cláusulas especiales. En este punto fue muy importante tener una Cancillería económica que centralizara las negociaciones, con lo cual se aseguraba el suministro, tal como ha ocurrido, ante una amenaza de embargo -como ocurrió con la vacuna AstraZeneca en la Unión Europa.

Evidentemente, hoy no es fácil hacer una evaluación de la gestión gubernamental ante la pandemia, ya que la política sesga la mirada. Pero considero que tener ahorro fiscal previo, una red de contactos y una cancillería económica le ha permitido a nuestro país enfrentar de mejor manera esta crisis, siendo relevante que estos atributos sean adoptado por el resto de los países latinoamericanos.

Columna de Tomás Flores, Economista Senior, publicada en El Líbero.- 

Tags:

otras publicaciones