Con el fin de mejorar la calidad de la oferta de los programas del Estado, la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSyF) y la División de Control de Gestión de Dipres presentaron los resultados del monitoreo y evaluación de los programas vigentes al año 2020. Esta iniciativa busca promover un Estado más eficiente y que a través de este proceso permita mejorar el gasto público en mejores programas.
Los resultados de este proceso son insumos fundamentales para la formulación del Presupuesto 2022 y para el rol coordinador de la política social que cumple el MDSyF.
Tanto para los programas sociales como los no sociales se evaluaron las siguientes dimensiones:
- Eficacia, se evalúa la capacidad de resolver el problema que motivaron la implementación.
- Eficiencia, que el objetivo del programa deba lograrse al mínimo costo posible.
- Focalización, llegar a quienes más lo necesitan.
Desde el año 2012 se observa un creciente aumento de los programas, de 478 a 684 entre 2012 y 2020. No obstante, gran parte de esto corresponde a una mejor identificación de las acciones ejecutadas por el Estado (Gráfico 1).
Durante el año 2020 se revisaron 684 programas, de los cuales, 469 (69%) corresponden a programas sociales y 219 (31%) a oferta programática no social. Durante este proceso se permitió reportar que 357 programas se vieron afectadas por la situación sanitaria.
Resultados
- Eficacia, 277 programas cumplen con la información para analizar su cumplimiento, de los cuales, 53 presentan mejoras y 57 un empeoramiento significativo.
- Eficiencia, de los 680 que presentaron información para evaluar, 560 programas tienen una ejecución presupuestaria dentro del rango.
- Focalización, 638 programas reportan criterios de focalización, de los cuales, 561 no son criterios nuevos de focalización, 73 presentan criterios nuevos que no tienen problemas y 4 tienen problemas en los criterios nuevos.
Según la Coordinadora del Programa de Pobreza, Vivienda y Ciudad de LyD, Paulina Henoch, “este tipo de iniciativas permite identificar los elementos de la oferta programática que pueden mejorar y así, avanzar hacia una asignación más eficiente de los recursos fiscales”.