Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Reflexiones sobre la situación actual de los Pueblos Indígenas en Chile

YASMIN ZARORHoy se conmemora el día Internacional de los Pueblos Indígenas, con el motivo de recordar la primera sesión del Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas. Esta fecha nos invita a reflexionar sobre la actual situación  de los indígenas de nuestro país, grupo que actualmente representa un 9.1% de la población total.

Acorde a la última encuesta CASEN, en Chile viven 1.565.915 personas pertenecientes a las nueve etnias reconocidas por el estado: Aimara, Rapa Nui, Quechua, Mapuche, Atacameña, Coya, Kawésqar, Yagán y Diaguita. Ciertamente, dicha cifra se ha incrementado en los últimos años, lo que evidencia la gran valoración que existe hoy hacia estos y su cultura. A pesar de lo anterior, la violencia de connotación indígena en el sur de nuestro país ha captado toda la atención política y mediática, lo que ha impedido concentrar los esfuerzos en sus reales anhelos y necesidades. No debemos olvidar, que a lo largo de nuestra historia estos grupos han sido uno de los más vulnerables del país. Es más, según estimaciones realizadas por Libertad y Desarrollo a partir de cifras CASEN, los hogares cuyo jefe tiene descendencia indígena son más propensos a permanecer en situación de pobreza, que otros con jefe no indígena.

Particularmente, el denominado conflicto mapuche se ha caracterizado por las acciones de grupos minoritarios radicalizados, que reivindican el uso de la violencia como estrategia política. Estos hechos han permeado en lo más profundo de la sociedad generando un gran sentimiento de desesperanza y frustración. Dicha sensación se acrecienta al evidenciar la innegable crisis de liderazgo y conducción política por parte de La Moneda, la cual no ha logrado disminuir la violencia empleada por aquellos grupos disruptivos. Ciertamente, los más perjudicados con esta situación, son los habitantes de la zona de La Araucanía y sus alrededores, los cuales ven cada día más lejano el fin del conflicto, que en este año suma más de 70 hechos violentos e incendios.

Una de las últimas medidas que tomó el Gobierno, a modo de dar solución a dicha problemática, fue convocar a la Comisión Asesora Presidencial para La Araucanía, liderada por el Obispo de la ciudad de Temuco, Monseñor Héctor Vargas. Esta se constituye, como una mesa de diálogo compuesta por 21 miembros, todos supuestos representantes de los diferentes sectores del mundo mapuche y de la región, los cuales tendrán la difícil tarea de abordar todas las dimensiones del conflicto para así poder proponer posibles soluciones a este. Para ello, conformaron cuatro grupos de trabajo: política, legislación e institucionalidad; desarrollo económico y productivo; reconocimiento; y paz social.

El día internacional de los pueblos indígenas nos desafía a reflexionar sobre las reales implicancias que tiene el conflicto sobre el devenir de estos grupos. De esta forma, la instauración de la comisión asesora presidencial, es una buena señal por parte del Gobierno, en cuanto fomenta el diálogo entre los diferentes actores involucrados. Es de esperar que gracias a ella, se logre generar un diagnóstico fidedigno que permita avanzar hacia la instauración de un clima de paz en la región. Sin embargo, esta acción debe ir acompañada de otro tipo de medidas que apunten fuertemente al fomento del desarrollo integral de los indígenas.

otras publicaciones