Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

ESTUDIANTES: ANÁLISIS MUESTRA CÓMO SE HAN RADICALIZADO SUS PROPUESTAS

El día 26 de mayo, los estudiantes entregaron una carta al Ministro de Educación, haciéndole ver su descontento con la forma en que fue abordado  el tema de educación superior en el discurso del Presidente del 21 de mayo. En ella señalaban sus críticas hacia cada uno de los anuncios del Presidente en materia educacional. Luego, el 26 de julio, luego de reunirse con el CRUCH, se elaboró un documento con los puntos de convergencia entre estudiantes y rectores, con propuestas y opiniones más articuladas y definidas.

Carta CONFECH

(26 mayo)

Puntos de Convergencia CONFECH y CRUCH

(26 julio)

Carta CONFECH

(23 agosto)

Reforma Constitucional El sistema universitario debe ser reconocido por el Estado como actor fundamental para el desarrollo social, cultural, educacional, humanístico, económico, científico y tecnológico del país. La educación debe ser garantizada como derecho social, con educación pública gratuita y de calidad al servicio del país.
Institucionalidad y Regulación Dudas respecto a una Subsecretaría de Educación Superior y rechazo a la “nivelación de la cancha” de todas las instituciones, públicas y privadas, pues se debiera dar un trato preferencial a universidades públicas.

Transparentar el uso de recursos públicos y lucro ilegal en educación superior.

Crear Superintendencia de Educación Superior para transparentar la situación financiera y académica de todas las instituciones, con mecanismos de información y rendición de cuentas, y fiscalizar y hacer cumplir la ley que establece que las universidades son corporaciones sin fin de lucro. Fin efectivo al lucro en todo el sistema de educación, básica, media y superior.
Financiamiento Institucional Mayor financiamiento a universidades estatales.

Rechazo a la propuesta de que el AFI sea entregado como subsidio a la demanda en lugar de la oferta, por su poca focalización en estudiantes pobres y porque no se va a premiar a instituciones por atraer buenos alumnos.

Fortalecer universidades tradicionales de regiones con recursos sostenidamente.

Aumentar de manera sustancial los AFD de libre disposición, permanentes y progresivos, para el crecimiento, desarrollo local y sustentabilidad de las universidades del CRUCH.
Establecer un nuevo trato entre el Estado y las universidades que le pertenecen, entregando aportes basales de libre disposición y permanentes que frenen la lógica del autofinanciamiento.
Garantizar aportes basales de libre disposición a universidades del CRUCH, con énfasis en universidades regionales.
Financiamiento Estudiantil Crítica porque la Beca Vocación de Profesor fue entregada con retraso, y porque en su diseño sostiene que el alumno que se retira debe devolver el monto de la beca recibida.

Frente a la reprogramación para deudores del Fondo Solidario, el Gobierno no dice nada sobre querer aumentar su cobertura.

Crítica al CAE por su poca sostenibilidad en el tiempo.

Crítica por la omisión de reformular el sistema de ayudas estudiantiles.

Reestructurar el sistema de becas y ayudas estudiantiles en sus montos, cobertura y condiciones de postulación. Se debe avanzar en la gratuidad a los 7 primeros deciles, mejorar el FS y las ayudas estudiantiles complementarias deben reajustarse y ampliarse a la clase media y a los estudiantes de los tres siguientes deciles. Eliminación de la banca privada en el financiamiento de la educación.

Eliminar el CAE.

Eliminar el financiamiento compartido en educación escolar.

Acceso Necesidad de medidas para nivelar a aquéllos que vienen con mala base desde el colegio. Creación de mecanismos complementarios de acceso, que consideren aspectos como el ranking, propedéuticos y procesos de nivelación, mantención (académica y económica) y titulación, así como de fondos estatales que permitan financiarlos. Generar nuevas formas de acceso a la educación superior, como propedéuticos y pruebas de acuerdo al área de especialización.
Calidad Creación de sistema de acreditación autónomo y público e independiente del gobierno de turno. Establecer la acreditación obligatoria para todas las instituciones a través de agencias públicas, autónomas y transparentes, que incorporen como criterios, además de la calidad, la adecuación de la misión de la institución a objetivos educativos de país, el desarrollo regional, la ausencia efectiva de lucro y la existencia de organización estudiantil, académica y funcionaria.
Este nuevo y riguroso sistema de acreditación debe ser prioritario y previo a cualquier expansión de recursos al sector privado.
Garantizar que las instituciones provean de educación de calidad.

Esfuerzo especial en mejorar la calidad de la educación pública.

Educación Técnico-Profesional Fomentar la existencia de instituciones de educación técnico-profesional públicas y sin fin de lucro.

Asegurar la creación de CFT con cobertura controlada o a través de incentivos en instituciones púbicas.

Homologar educación media técnico profesional con el paso a CFT.

Avanzar en la creación de una red pública de educación técnica, articulada con los liceos técnicos, y financiada por el Estado, para subsanar la carencia de formación técnico-profesional de calidad orientada a las necesidades del país. Creación de una red técnica estatal en todos sus niveles, con articulación entre ellos.
Democratización Falta de un pronunciamiento sobre la falta de representación estudiantil en muchos IP, CFT y universidades privadas. Derogación de los artículos 56e), 67e) y 75e), del DFL2/2009 Mineduc, para acabar con la prohibición que impide la participación de la comunidad universitaria, garantizando además el derecho a la organización estudiantil en todas las instituciones de educación superior. Eliminar todas las trabas legales que prohíben la organización y participación de los distintos estamentos inmersos en el sistema educativo.
Pueblos Indígenas Avanzar en un sistema educacional más inclusivo que incorpore los derechos educativos de los pueblos indígenas y la interculturalidad en el sistema educativo. Garantizar derechos educativos y lingüísticos de pueblos indígenas presentes en convenio 169 OIT y en la ley 19.253.

Reconocimiento jurídico de los hogares estudiantiles mapuches.

Carrera Docente Creación de una carrera docente, logrando mayor estabilidad laboral y mejorando la relación contractual.
Desmunicipalización Desmunicipalización efectiva de la educación escolar, creando un nuevo sistema de educación pública que dependa finalmente del Mineduc, de carácter descentralizado. Todos los establecimientos educacionales dependerán administrativa y financieramente de este nuevo sistema.

5 PUNTOS QUE PRESENTAN TRANSFORMACIONES IMPORTANTES:

1. REFORMA CONSTITUCIONAL :En un principio nada se dijo sobre una reforma constitucional, luego se pidió el reconocimiento del sistema educacional como actor fundamental por parte del Estado, y finalmente se exige que se garantice la educación como derecho social, con educación pública gratuita.

2.  LUCRO:En un principio se propuso transparentar el lucro en universidades, finalmente se terminó pidiendo  que se acabe con el lucro en todo el sistema educacional, sin considerar el importante rol que juegan las instituciones con fines de lucro en el sistema escolar y las graves consecuencias que esta prohibición traería no sólo en términos de cobertura, sino también en calidad.

3. FINANCIAMIENTO: En cuanto al financiamiento estudiantil, en un principio sólo se manifestaron ciertas dudas por la capacidad del sistema de becas y créditos, pero finalmente se terminó pidiendo no sólo la eliminación del Crédito con Aval del Estado, el cual, a pesar de sus imperfecciones ha permitido que alumnos que de otra forma no hubiesen tenido acceso a los recursos efectivamente hayan podido estudiar,  sino también la exclusión de aportes como son la banca y el financiamiento compartido en educación escolar.

4. DESMUNICIPALIZACIÓN: Con respecto a la administración de la educación básica,  se incluyeron temas nuevos en el camino, como la desmunicipalización, idea que por cierto tiene importantes contradicciones, pues se pide un nuevo organismo que se encargue de la administración y financiamiento de los establecimientos de educación escolar, lo que claramente sería volver a centralizar el sistema, pero por otro lado se señala que este sistema debe ser descentralizado.  Este es tal vez el mejor reflejo de la confusión a que han llegado las peticiones de los estudiantes al ir involucrando a más actores, cada uno persiguiendo sus propios intereses.

5. DEMOCRATIZACION: Por último, en cuanto a la democratización, se comenzó pidiendo tímidamente que se permitiera la representación estudiantil en aquéllas instituciones en que no existía, para, luego de que el gobierno cediera en derogar los artículos 56e), 67e) y 75e) del DFL2/2009 del Mineduc, demandar la eliminación de cualquier otra traba que pudiera existir en este sentido.

EVALUACION GENERAL:

  1. Es posible explicar la polarización de las posturas del movimiento estudiantil sobre la base de los siguientes factores: (a) las reorganizaciones al interior de la CONFECH, en que los líderes más radicales han ido ganando poder sobre los líderes más moderados; (b) la entrada del Colegio de Profesores, lo que ha generado que (i) el Partido Comunista pueda diseñar estrategias de negociación más claras y (ii) inclusión (o exclusión) de temas que son de relevancia para el Colegio de Profesores, pero no necesariamente para la mejora de la educación; y (c) la existencia de diversas encuestas que han ido saliendo y que han respaldado al movimiento estudiantil, creando la percepción de una debilidad en la posición del Gobierno.
  2. El último documento de los estudiantes refleja una radicalización a tal punto, que refleja una agenda predominantemente ideológica, sobre la base de propuestas que: (a) son inviables y poco realistas –no sólo desde la perspectiva de la capacidad financiera del país, sino al pasar a llevar una serie de principios y derechos establecidos en la Constitución y en las leyes–; (b) son técnicamente erróneas y han sido criticadas transversalmente por intelectuales y académicos de diversos sectores políticos, y en caso alguno apuntan a asegurar una mejora de la calidad de la educación, que es lo que motivó el inicio de las manifestaciones; y (c) van en contra de lo que aconsejan los estudios de los organismos internacionales más reputados en materia de mejoras prácticas para mejorar la calidad, el acceso y las condiciones de financiamiento de la educación.

otras publicaciones