Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

LAS MEJORAS DE LA CLASE MEDIA A TRAVÉS DE LOS HERRERA ¿CÓMO VIVIRÍA ESTA MISMA FAMILIA EN 2014?

1989 - 1990

Hoy (último dato actualizado)

DOBLE DE AÑOS DE ESCOLARIDAD El jefe de hogar, Juan Herrera, no termina los estudios porque se pone a trabajar. En 1990 la clase media tenía 7,1 años de escolaridad promedio. Hoy,  una persona como Juan Herrera tendría 9,8 años de escolaridad.

 

 

 

DOBLAN SU INGRESO

 

Los Herrera en 1990 habrían tenido un ingreso aprox. de $374 mil (en pesos diciembre 2014), hoy una familia como ellos, tienen un ingreso de $715 mil (en pesos de diciembre 2014).


 

 

El 79,8% de los hogares tenía jefatura masculina.Para una persona como Juan, de 50 años en 1987, los años de escolaridad promedio eran 7,1 en esa época.

El promedio del ingreso monetario de un hogar de 4 integrantes del tercer quintil sería aproximadamente $ 374.000 en pesos de diciembre 2014.

Un 61,7% de los hogares tiene jefatura masculina. Mientras que una persona de clase de media tiene 9,8 años promedio de escolaridad el año 2011.En 2014 estos hogares tendrían un promedio de ingresos monetarios de $ 715.000 en pesos de ese mismo año.
MEJORES CASAS, SUBSIDIOS MÁS ALTOS 

Los Herrera en los ochenta recibieron un subsidio de 200 UF para su casa, hoy recibirán 700 UF y no tendrían que pedir crédito hipotecario.

El 6,7% de los vecinos de los Herrera no tenían electricidad, hoy todos tienen.

La clase media por lo general vive en casa (83,7% en 1990), en departamento lo hace un 4,0% y un 9,3% habita en mediagua.En 1990, el 51,7% de los hogares estaban pagados.

El 93,3% de los hogares de clase media tenía a disposición energía eléctrica.

En los 80, el Programa Subsidio Habitacional a la Demanda: General Unificado (hasta el año 1983) entregaba un subsidio máximo de 200 UF para viviendas con valor menor a las 400 UF. En los 80 todos los programas de subsidios contemplaban el ahorro complementado por el crédito habitacional.

En 2011 el 91,2% vive en casa el 7,7% en departamento y el 0,5% en mediagua.En 2011 el 56,1% de los hogares estaban pagados y casi la totalidad de los hogares de ese grupo dispone de electricidad (99,7%).

Hoy en día rige el programa habitacional DS49 cuyo monto máximo de subsidio base más diferenciado de localización es 700 UF para algunas regiones, sin considerar otros beneficios como es el pago adicional de los proyecto integración. Además, son viviendas sin deuda.

SUBE FUERTEMENTE PARTICIPACION FEMENINA DE CLASE MEDIA 

Ana López era dueña de casa y durante esta temporada se desempeña como jefa de crédito en una tienda.


En 1990 un 32,8% de las mujeres trabajaban en este quintil, hoy 44,8%.

 

La participación en 1990 para el quintil 3 era 54,0%. El gran cambio se observa en la participación femenina, que es de 32,8% en esa época. En el caso de los hombres la participación es 75,7%.Los Herrera tienen 4 hijos y la menor, Anita, asiste a preescolar. En 1990 el 40,3% de los niños de 4 y 5 años de clase media asistía a preescolar. En 2011 la participación laboral es de 57,9%. La femenina es 44,8% y la masculina prácticamente se mantiene en 72,7%.Mientras que una familia de clase media en promedio tienen 2 hijos. Además, según la Casen 2011 el 84,3% de los niños de 4 y 5 años asiste a preescolar
UNA VIDA “MUCHO MÁS EQUIPADA”

En 1985 los Herrera instalan un teléfono en su casa. Hoy tendrían celular, computador, lavadora automática.

En 1990 7,0% de los hogares del quintil 3 tenían video, hoy más del 40% tiene Tv por cable.

En 1990 12,1% tenía auto, hoy 26,2%.

 

En 1987 el 42,9% de los hogares de clase media tenían un refrigerador. También sabemos que en ese año el 7,0% de los hogares tenía un videograbador, 15,7% un televisor y 12,1% algún vehículo para uso particular o trabajo En 2011, un 92,3% de los hogares del quintil 3  tiene refrigerador; el 82,8%, lavadora automática; 71,1% calefón; 42,2% teléfono fijo; 44,2% televisión por cable; 46,7 computador; casi el 80,1% de la población de clase media tiene celular y 26,2% de hogares de ese quintil tiene un vehículo.
MÁS OPORTUNIDADES DE ESTUDIO

Martín Herrera debe abandonar sus estudios para trabajar y mantener a su hijo.

En 1990, el 10,4% de los jóvenes como Martín Herrera (18 a 24 años) asistía  a educación superior, mientras que el 2011 lo hacía el 26,3%.

 

La participación laboral de los más jóvenes era mayor en los años 80. Para la clase media, la tasa de participación de los jóvenes entre 15 a 19 años era 23,7% en 1990. Para el grupo de 20 a 24 años era 65,2%. Luego, para el grupo de 25 a 44 era de 71,2% y para el segmento de 45 a 64 años, de 53,4%. Mientras que la participación de los adultos mayores (grupo mayor a 65 años) era de 10,5%.En la clase media, por lo general, la categoría ocupacional correspondía a trabajadores por cuenta propia, obrero o empleado, 91,5%.

En 1990 el 63,6% de los ocupados de este quintil cotizaba y 36,4% no estaba cotizando bajo ningún sistema.

Mientras que la tasa de participación de jóvenes entre 15 a 19 años era 17,3% en 2011, la tasa de participación entre 20 y 24 años era 54,4%. La participación laboral de la población de 25 a 44 es 75,5%, el grupo de 45 a 64 de 65,1%. La participación de los adultos mayores (grupo mayor a 65 años) era de 13,3% el año pasado.El 91,8% correspondía a trabajadores por cuenta propia, obrero o empleado

En el 2011, 84,1% de los ocupados cotizan y un 15,9% no lo hacía.

AUMENTAN LOS AÑOS DE ESCOLARIDAD

Félix Herrera cursa educación media

 

 

 

El promedio de escolaridad para la población entre 15 a 24 años era 10,2 en 1990. En promedio de escolaridad para ese quintil de ese grupo etario es 11,5.
AUMENTA EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIORClaudia Herrera estudió medicina en la Universidad de Chile.

 

En 1990 el 10,4% de los jóvenes entre 18 a 24 años de clase media asistía a educación superior.Además disminuye la tasa de fecundidad de las mujeres, según el MINSAL en 1992 la tasa específica de fecundidad para las mujeres entre 20 a 24 años era 124,42 nacidos por mil mujeres. En ese año la tasa global de fecundidad para todas las mujeres era 2,4. El 26,3% de los jóvenes del tercer quintil asiste a la educación superior.En el año 2011, había 82,2 nacidos vivos por mil mujeres de ese grupo etario. La tasa global de fecundidad para todas las mujeres era 1,9.

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN 1998, Módulo Serie 1987-1998, División Social Departamento Información Social, Ministerio de Planificación y Cooperación, diciembre 1999 y CASEN 2011.

Tags:

otras publicaciones