Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Encuesta CEP: Tres claves

Revista Capital

A medida que transcurren los días, crece la expectación por la divulgación de los resultados de las encuestas. La ansiedad del ambiente político es en parte justificada, y es que la incertidumbre parece ser el factor común de una ecuación presidencial en la cual, por cierto, se requieren más elementos de los que podría entregar una encuesta de opinión, para espejar la incógnita respecto de quienes serán los nombres impresos -y sus chances de triunfo- en la papeleta del 19 de noviembre del presente año. A continuación se presentan tres perspectivas que serán claves a la hora de interpretar los resultados de la Encuesta CEP.

  1. ¿CEP o definiciones de partidos? Ninguna por sí sola

Sin duda que los resultados de la Encuesta CEP sirven de insumo para las cúpulas partidarias en una temporada estival cargada de resoluciones, particularmente al interior de la Nueva Mayoría, pero no lo son todo. Sin ir más lejos, en conjunto a la divulgación de los datos del la CEP, se presentan a lo menos tres hitos fundamentales en el proceso de nominación de candidaturas presidenciales del oficialismo: el Consejo Nacional del PPD del 14 de enero, el aún más crucial, Comité Central PS del 21 de enero y la Junta Nacional DC del 28 de enero. El puzzle se complejiza en la medida que las dirigencias políticas apuesten por no seguir el influjo de la opinión pública y consoliden su apoyo por candidatos con precarios niveles de respaldo ciudadano, pero altos niveles de apoyo partidario como es el caso de Ricardo Lagos. Mientras tanto, Alejandro Guillier podría ser proclamado por el PRSD el próximo 7 de enero, con números bastante más auspiciosos, esta vez validados por el CEP, en su bolsillo.

  1. El triunfo es una relación de tiempo y distancia

La CEP de enero debiera converger hacia la configuración de un escenario presidencial competitivo, es decir, abierto y en disputa. Lo anterior no es trivial,  la Encuesta CEP de diciembre de 2012 –y todas las encuestas por cierto- ya mostraba con nitidez el perfilamiento del retorno de Michelle Bachelet a La Moneda. Un escenario muy distinto al actual. Si bien es cierto que el ex Presidente Sebastián Piñera se muestra consolidado en el primer lugar de las preferencias, la irrupción de Alejandro Guillier ha cambiado las condiciones de la carrera presidencial. Así las cosas, mientras en la anterior medición CEP de agosto de 2016, Piñera se distanciaba por 15 puntos porcentuales de su más cercano contendor quien era por ese entonces Ricardo Lagos,  el cuadro de enero 2017 mostrara una relación de distancia más estrecha y esta vez no con Ricardo Lagos, sino que con Alejandro Guillier. Este movimiento de fichas en el tablero hará que el núcleo de la candidatura del ex presidente Piñera evalúe si es pertinente o no acelerar su nominación para ganar tiempo y así mantener distancias en una carrera presidencial que ya entra a su fase definitoria.

  1. Descifrando al elector Guillier

Como se mencionó anteriormente, la CEP mostrará la irrupción de Alejandro Guillier como la carta más competitiva de la Nueva Mayoría de cara al escenario presidencial, sin embargo, la lectura de las cifras desde el oficialismo debiera ser más cautelosa. Parece vital conocer cuál es la intensidad de preferencias políticas que poseen los encuestados que expresan adhesión por la candidatura de Alejandro Guillier, y es que la experiencia del voto voluntario nos enseña que no necesariamente los candidatos que muestran mayores niveles de adhesión general, son los que finalmente se terminan imponiendo en las urnas.

Parece razonable pensar que los electores de Guillier podrían ser individuos sin una identificación ideológica y partidaria tan nítida, que es también el perfil del abstencionista en Chile. En contraste, los respaldos que poseen candidatos como Lagos, podrán ser más escuálidos en volumen, pero más intensos en identificación ideológica y partidaria, lo que maximiza su performance en esquemas de voto voluntario.

Columna de Jorge Ramírez, Coordinador del Programa Sociedad y Política de LyD, publicada en Revista Capital.-

Tags:

otras publicaciones

Diario Financiero

La Tercera