Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

LOS 12 PUNTOS QUE HAY QUE TENER EN CUENTA AL LEER A PIKETTY

Libertad y Desarrollo revisó exhaustivamente los planteamientos del economista francés contenidos en el libro “El Capital en el siglo XXI” y enumeró 12 puntos que se deben tener presentes a la hora de leer a Thomas Piketty.

  1. pikettyEl libro se preocupa exclusivamente por la desigualdad en la distribución de la riqueza y los ingresos, prácticamente olvidando el salto en el nivel de vida de la mayor parte de los ciudadanos y especialmente de los más pobres, en los últimos 200 años.
  2. Picketty se preocupa sólo de la desigualdad al interior de los países más ricos del mundo, olvidando el fenómeno de convergencia a nivel mundial
  3. A nivel de metodología e interpretación, la obra de Piketty muestra una gran desconexión entre el comportamiento de los datos reales y sus predicciones para el siglo XXI, lo que responde en parte a un modelo de comportamiento de los ahorrantes bastante cuestionable y desconectado de la teoría económica moderna, así como una respuesta de la rentabilidad del capital a la acumulación del mismo contraria a otras fuentes que han estudiado el fenómeno
  4. Frente a sus pesimistas proyecciones para el mundo en 2100, no existen buenas razones para que el crecimiento vaya a ser tan magro como el que propone, de hecho desde 1800 el crecimiento ha sido cada vez más veloz.
  5. Piketty asegura que lo sucedido en la mayor parte del siglo XX en cuanto a crecimiento es una anomalía histórica irrepetible, olvidando que cada época tiene sus propios eventos “irrepetibles”.
  6. Errores en definiciones y conceptos:
    • Viviendas: La mayor parte del aumento en el stock de capital responde a incrementos en el precio de las viviendas, que no han sido acompañadas de aumentos en los arriendos y que además están sumamente atomizadas, lo que resulta contrario al mecanismo generador de desigualdad que Piketty enfatiza.
    • Bienes durables: la definición de capital de Piketty excluye completamente los bienes durables a los que los hogares destinan una parte importante de sus ingresos (automóviles, equipamientos del hogar, herramientas, etc.), lo cual parece arbitrario.
    • Capital humano: Excluye de su definición, simplemente argumentando que, al no poder transarse fácil y permanentemente en el mercado, no deben considerarse dentro del stock de capital (que el autor asimila a riqueza), una de las formas más importante de riqueza de la sociedad moderna: el capital humano.
  7. Sobre la mirada de Piketty acerca de la evolución de la desigualdad, todos los gráficos que el autor presenta muestran que la desigualdad ha disminuido y que sólo en el último tiempo pareciera aumentar marginalmente. Sin embargo, tal como se observa, la desigualdad entre países ha disminuido independientemente de que serie se utilice, especialmente desde el 2000.
  8. De la misma forma, medir la desigualdad con la parte retenida por el 1% con más altos ingresos puede dar una imagen engañosa de las dinámicas de desigualdad dentro de toda la distribución.
  9. Piketty tiene una fuerte crítica de la herencia como el principal mecanismo para enriquecerse, cuestión que por los cambios en la legislación y en la cultura –fin del mayorazgo-, no es real.
  10. Piketty olvida en su análisis que un porcentaje importante de personas ricas deja de serlo y que personas pobres pasan a ser ricas, de forma que sus modelos no integran el concepto de movilidad social.
  11. Para el caso de Chile, no se observa una tendencia clara al aumento de la participación del ingreso de la población de mayores ingresos, tal como es sugerido por Piketty.
  12. La recomendación de Piketty para frenar el “espiral desigualitario” que avizora, es la combinación de un impuesto global al patrimonio, una alta tasa progresiva de impuesto a la renta junto a un importante impuesto a la herencia. Incluso si se compartiesen las predicciones de Piketty, estos impuestos difícilmente lograrían aumentar la participación del trabajo en el producto o acotarían la distribución del ingreso en el mundo.

Tags:

otras publicaciones