Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hernán Felipe Errázuriz en El Mercurio: «La Corte rendirá un examen muy definitivo de legitimidad en este fallo. Hay líneas rojas que debemos tener muy claras»

"Tendríamos que revisar nuestra participación obligatoria", lo dice abiertamente si el fallo de la Corte Internacional de Justicia impone a Chile la obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al mar, pese a reconocer la vigencia de los límites fijados por el tratado que ambos firmaron en 1904. Hace mucho que el ex canciller y Consejero de Libertad y Desarrollo, Hernán Felipe Errázuriz, ha tomado distancia del Pacto de Bogotá y de su obligatoriedad de someterse a los fallos del tribunal de La Haya. Sin ruptura total y manteniendo su jurisdicción, pero "en forma voluntaria, no forzada ni obligatoria como hoy".

La instrumentalización política -"para permanecer en el poder", recalca- que el Presidente boliviano Evo Morales ha hecho de sus aspiraciones marítimas, su mediática presencia en la capital holandesa y sus agresivos tuiteos antichilenos, le dan un nuevo argumento para insistir en el tema. Abogado, ex canciller, presidente del Consejo para las Relaciones Internacionales y miembro del Consejo Asesor de Política Exterior desde los gobiernos de la Concertación, Errázuriz conoce al dedillo la diplomacia chilena y con la misma atención ha seguido durante toda la semana el desarrollo de los alegatos en el "pomposo" tribunal internacional.

-¿Cómo le explicaría a un chileno común que, después de 114 años de paz con Bolivia y un tratado vigente, estemos litigando en La Haya?

-Es lo que todos nos preguntamos. El Tratado de paz y amistad de 1904 fijó a perpetuidad los límites entre Chile y Bolivia y nos sorprende que se los cuestione por Bolivia. Esperamos que la Corte respete el tratado que, además, otorga acceso libre, efectivo, moderno y perpetuo al comercio de Bolivia, dispuso compensaciones y pagos millonarios a su favor. Para Chile ha significado financiarle inversiones en puertos, aeropuertos, carreteras, complejos aduaneros y le permite a Bolivia tener sus propias instalaciones aduaneras en territorio nacional. Es importante recordar que cuando Bolivia nació a la independencia no tenía litoral y que escasamente comerció a través de su litoral. Arica ha sido siempre el puerto de su acceso al Pacífico y nunca ha tenido soberanía sobre ese puerto.

La Corte fue clara en la excepción preliminar de que el tratado no está en disputa. Ahí están las maniobras de Bolivia que implícitamente está queriendo alterar los límites de Chile y, por lo tanto, el tratado.

-Sin embargo, durante el juicio, Bolivia ha insistido una y otra vez en que Chile le ha producido un menoscabo y es responsable de su subdesarrollo.

-Hay estudios muy concretos como el libro "Por qué fracasan los países", de Daron Acemoglu y James Robinson, que muestran cómo las instituciones son claves en el desarrollo de un país. Bolivia ha tenido más de 100 presidentes. Lo dijo el ex Presidente Ricardo Lagos cuando recordó que durante su mandato tuvo que entenderse con tres mandatarios bolivianos.

Las instituciones bolivianas han fallado, su clase dirigente ha fallado, su política exterior aislacionista ha fallado. Eso es lo que ha sido determinante para su nivel de desarrollo, para la pobreza. El subdesarrollo boliviano no es responsabilidad de Chile. Sin nuestra cooperación serían aún menos desarrollados.

-¿Cuánto cree que pudiera influir la estrategia comunicacional que Bolivia ha desplegado en La Haya sobre sus jueces?

-Soy un crítico permanente de la Corte y ahora dará un examen muy definitivo sobre su legitimidad con este fallo. Hay líneas rojas sobre su sentencia que debemos tener muy claras. Si la Corte se aparta del derecho y entra en el campo político, tendríamos que revisar nuestra participación obligatoria conforme al Pacto de Bogotá. El ex Presidente Frei lo dijo muy bien: "No estamos dispuestos a aceptar fallos con mucha creatividad".

No me opongo a seguir bajo la jurisdicción de la Corte de La Haya, pero en forma voluntaria, no forzada ni obligatoria como hoy. Hay que pensar que es una corte de única instancia y sus fallos son definitivos.

Sus jueces tienen un origen político; son votados por la asamblea general de la ONU y por el consejo de seguridad. No están ahí únicamente por su idoneidad. Muchos de ellos no tienen ningún conocimiento calificado sobre derecho internacional. Son expertos en otras áreas del derecho, como derechos humanos, derecho ambiental.

"La Corte ni ningún otro país nos pueden forzar a ceder soberanía"

-Y si la Corte efectivamente "pasa la línea roja", ¿qué posibilidades tiene Chile de no cumplir la integridad de su fallo?

-Ni la Corte ni ningún otro país nos puede forzar a una obligación que no es conforme a derecho; tenemos toda la libertad. Chile tiene sobradas pruebas de su cooperación internacional y respeto a los tratados, de su incorporación al mundo. Tiene un activo suficientemente fuerte como para defender su soberanía según le parezca. ¿Qué países importantes quedan en Latinoamérica bajo la jurisdicción de la Corte de La Haya? Ninguno, salvo Perú. Colombia se acaba de retirar precisamente por un fallo que estimaron contrario a derecho. Se dijo que se aislaría, ¿y qué consecuencias ha tenido? Cero.

Cuando estamos diciendo retirarnos del Pacto de Bogotá y de la jurisdicción de la Corte, no es cortar lazos completos, es tener el derecho a escoger voluntariamente cómo entrar o no a un proceso frente a la Corte. Es posible generar una solución pacífica de controversias entre los estados a través de tribunales arbitrales en que se tiene derecho a determinar su composición según la idoneidad de sus jueces.

-¿Entonces serían sensibles a la "victimización" boliviana como han dicho los agentes chilenos o fallan efectivamente en derecho?

-El Tratado de 1904 dio amplias posibilidades a Bolivia para su acceso al Pacífico por puertos chilenos y amplísimas facilidades. No es responsabilidad de Chile que no las aprovechen debidamente. El agente Claudio Grossman fue muy preciso al explicar la importancia del Tratado de 1904, al responder a la victimización que ha hecho Bolivia, a la distorsión histórica de la Guerra del Pacífico. Espero que nuestra defensa también haga un punto en el cierre del miércoles y destaque los valores de institucionalidad y estabilidad de Chile versus el régimen autocrático de Evo Morales que lleva cuatro períodos presidenciales. Él utiliza esta causa para su próxima elección, no obstante perdió el plebiscito que lo habilitaba para reelegirse por cuarta vez.

-Pero esta Corte aceptó su presencia como Presidente durante los alegatos en la sala; algo inédito en La Haya.

-Lo permitió y en las transcripciones de la Corte consta que se autodesignó agente en la comparecencia; una condición muy extraña, sin precedentes. En cualquier causa, lo peor que les puede pasar a los abogados litigantes es tener al cliente en la silla de atrás; a los tribunales normales tampoco les gusta. Esta Corte es tan pomposa que tal vez le guste la presencia de un Jefe de Estado.

Chile participa de esta Corte porque confía en que falla en derecho con sobriedad, como lo ha dicho el Presidente Piñera junto a todos los ex Presidentes de Chile reunidos. No necesitamos entrar en la costosa coreografía que hace Morales con los ponchos, los tuits y todos los ex Presidentes bolivianos que viajan a La Haya. Hemos comparecido a las audiencias con sobriedad.

"Bolivia aprovecha políticamente el escenario de La Haya"

-En ese sentido, ¿cómo evalúa al equipo jurídico boliviano en sus alegatos?

-Se advierte en la forma de proceder de Bolivia que aprovecha políticamente el escenario de La Haya, al extremo que el Presidente Morales envía, desde las graderías de la Corte, un tuit que dice "Antofagasta es y será boliviana". Uno de sus abogados, Remiro Brotóns, con una retórica populista, da larga y emotiva conferencia de prensa con una interpretación antojadiza de una Guerra del Pacífico impulsada por capitalistas y mete a Inglaterra entre medio. Él ha sido muy cercano a Maduro y a Chávez; siente una identificación ideológica.

-¿Hubo alguna sorpresa en sus alegatos bolivianos, más allá de los antecedentes conocidos en la memoria que presentaron?

-Sí, me ha sorprendido que mantengan mañosamente su demanda de salida soberana al mar y una negociación de resultados, cuando la Corte lo descartó en mayo del 2015 en el párrafo 33 muy concretamente. "Todo lo que estamos pidiendo es que las partes se sienten a negociar"; así terminó el agente boliviano. Es incomprensible.

-Bolivia alega que la diplomacia chilena habría generado "una expectativa" de salida marítima, ¿qué implicancia podría tener un fallo favorable para las negociaciones internacionales?

-Es un punto muy serio y que nuestros abogados lo han hecho presente. Cuando el Presidente Trump se muestra dispuesto a reunirse con el líder de Corea del Norte, se estaría exponiendo que lo lleven a la Corte por su presunta obligación, por ejemplo, de renunciar a su capacidad nuclear, a retirar sus tropas de la zona. El alegato boliviano dijo a los jueces: "ustedes pueden tener influencia en la regulación de los refugiados o en casos como el de Israel y Palestina, el de Gran Bretaña y Argentina". Pretende dar jurisdicciones amplísimas a la Corte y al alcance de las negociaciones internacionales. Me pregunto, el caso de Gibraltar tiene siglos de negociaciones, ¿querría decir que está sujeto a la Corte de La Haya?

Fuente: El Mercurio.-

otras publicaciones